- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
- GRIEGO
- LATÍN
- PORTUGUÉS
- MÚSICA
- EDUCACIÓN PLÁSTICA
- TECNOLOGÍA Y TIC
Asignatura: CULTURA CIENTÍFICA
Materia Optativa Común de 1º de Bachillerato.
CIENCIAS Y TECNOLOGIA
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.
2 horas semanales
RECOMENDADA PARA LAS SIGUIENTES GRADOS UNIVERSITARIOS:
La materia de Cultura Científica será esencial para adquirir las destrezas necesarias para afrontar todos los estudios universitarios de acuerdo con el Plan Bolonia.
CONTENIDOS:
Los contenidos de esta materia son fundamentales en una sociedad en la que la tecnología es clave, independientemente del itinerario formativo que elijas en tus estudios posteriores.
METODOLOGÍA:
El papel del profesor será el de guía aportándole los materiales necesarios y orientándole, para facilitar el trabajo del alumno.
El papel del alumno será fundamentalmente participativo, tomando sus decisiones a la hora de elegir los recursos a utilizar: películas, presentaciones en Power Point, en vídeo…
La implicación del alumno le proporcionará calificaciones satisfactorias. |
Asignatura: ANATOMÍA APLICADA
Materia especifica en el primer curso de Bachillerato de CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
4 horas semanales.
RECOMENDADA PARA LAS SIGUIENTES GRADOS UNIVERSITARIOS:
Importante para los alumnos que quieran cursar estudios de: Medicina, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Biología, Farmacia, Psicología, Ciencias del Deporte, Bellas Artes y Artes Escénicas.
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA:
La organización de la asignatura tiene una doble perspectiva teórica y práctica.
Estudio del cuerpo humano desde un punto de vista descriptivo, funcional, de la salud y patológico, de la expresión y el movimiento, haciendo hincapié en la coordinación a través del sistema nervioso.
Se estudiarán los sistemas implicados en la nutrición, la relación y la reproducción. En cada uno de los bloques se profundizará en la patología de los diferentes sistemas, los hábitos saludables y la prevención y diagnóstico de enfermedades.
METODOLOGÍA.
Se basará en:Las estructuras de aprendizaje cooperativas y el trabajo en equipo.
- La creatividad y la participación del alumnado.
- Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Esta metodología es la más adecuada para que los alumnos adquieran las estrategias necesarias para iniciar estudios universitarios según el Plan Bolonia. |
Asignatura: GRIEGO 1º DE BACHILLERATO
- Se puede elegir como materia TRONCAL DE OPCIÓN o como materia ESPECÍFICA.
Los objetivos inmediatos son conocer los rudimentos de la lengua griega clásica (siglos V-IV a. C.) y de la cultura griega de esa época, pero los objetivos últimos son:
- Comprobar la pervivencia de esta cultura en la actualidad y que su conocimiento es necesario para comprender nuestro mundo.
- Aprender vocabulario que permita al alumno conocer el significado de términos del léxico habitual y del especializado (científico, técnico, lingüístico,…) que nunca antes había visto.
- Disfrutar de las obras artísticas y, sobre todo, literarias creadas por los hombres griegos antiguos.
- Formar y desarrollar el razonamiento lógico de los alumnos con el estudio de la lengua griega y su capacidad creativa con el contacto con este mundo tan rico.
Se intenta que sea lo más activa posible (participación del alumno en el aula, trabajos individuales, trabajos en equipo, exposiciones orales de temas de la vida cotidiana griega,…) y que fomente la curiosidad, la creatividad y la búsqueda de todo tipo de información relacionada con lo tratado en cada momento. |
Asignatura: LATÍN 1º BACHILLERATO
4 horas semanales
DEPARTAMENTO DE LATÍN
Materia troncal general de modalidad en la MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.
OBJETIVOS:
Los dos objetivos fundamentales de esta materia son:
- Profundizar en el estudio de la lengua latina
- Profundizar en el estudio de la cultura transmitida a través de ella, origen de nuestra lengua y de nuestra cultura europea y occidental
El primer objetivo nos ayuda a conocer y usar mejor nuestra propia lengua y a adquirir un léxico latino que nos ayude a utilizar nuestra lengua con rigor y a relacionarla con las otras lenguas de la Unión Europea de origen latino.
El segundo objetivo, la vertiente cultural, ,muestra la pervivencia en nuestra literatura y demás manifestaciones artísticas.
METODOLOGÍA:
Desde un punto de vista metodológico, el estudio del Latín debe tener una doble perspectiva, una lingüística y otra cultural, por lo que los contenidos lingüísticos deberán servir de instrumento para poder entender los textos que versan sobre los aspectos culturales e históricos que pueden ser el hilo conductor de la materia. |
PORTUGUÉS
Primera y Segunda Lengua Extranjera |
 |
- ASIGNATURA: PORTUGUÉS LENGUA EXTRANJERA.
- ETAPAS Y CURSOS: en todos los cursos de ESO y Bachillerato como
- TRONCAL: PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: 4 horas semanales en 1º y 2º de ESO y 3 horas de 3º de ESO a 2º de Bachillerato.
- OPTATIVA O ESPECÍFICA: SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA: 2 horas semanales de 1º de ESO a 1º de Bachillerato y 4 horas en 2º de Bachillerato.
- RECOMENDADA para cualquier tipo de estudios de formación profesional, grados universitarios y para el mundo laboral.
La adquisición y uso de las lenguas extranjeras nos permite comunicarnos con personas de diferentes procedencias y culturas. Fomenta la interculturalidad, una actitud receptiva, comprensiva, tolerante, integradora, respetuosa y abierta.
El estudio de la lengua portuguesa permite formarte para el relacionarte con el mundo lusófono, con 250 millones de hablantes en el mundo, siendo la segunda lengua románica más hablada, la tercera occidental y la séptima en el mundo y en Internet.
Permite comunicarte con hablantes de un país tan cercano como Portugal, dentro de la Unión Europea y sus instituciones, pero también de Brasil, un país cultural y económicamente muy importante de América, y otros países lusófonos de África (Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe) y de Oceanía (Timor Oriental).
El alumno puede presentarse a Portugués como Lengua Extranjera en Selectividad (Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios o PAEU), una de cinco lenguas posibles. Los grupos pequeños y la adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos ayudan a un mejor aprendizaje y a un avance más rápido y consolidado. Además, completa una formación útil para el futuro académico, personal y laboral.
- Objetivos:
- Desarrollar una competencia comunicativa que permita comunicarse e interacción con hablantes de lengua portuguesa en diferentes contextos y situaciones y utilizando todas las destrezas: comprensión y expresión, escrita y oral e interacción.
- Adquirir un nivel intermedio de lengua portuguesa al desarrollar finalizar todo itinerario previsto, un B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, pudiendo ser menor o mayor según el aprendizaje y el curso de comienzo de estudio del idioma.
- Contenidos:
La asignatura tendrá un uso comunicativo y práctico de la lengua, en diversos contextos y situaciones, por lo que todo aprendizaje teórico será introducido ante las necesidades comunicativas que se presente y será enfocado con un uso práctico.
- Metodología:
- El enfoque metodológico utilizado es el comunicativo, con orientación a la acción. El objetivo general que se desprende es el de conseguir la competencia comunicativa que posibilite la interacción lingüística adecuada a las diferentes situaciones de comunicación. Se regulará para cada nivel.
- Metodología participativa y práctica.
- Fomentando el trabajo colaborativo y autónomo.
- Adaptación de las actividades y los temas a los intereses generales y particulares de los alumnos para buscar una mayor motivación.
- Clases con números bajos y adaptados a los niveles que se encuentren en los grupos.
- Flexible y adaptada las necesidades del proceso de aprendizaje.
- Uso y promoción de las TIC para adquirir competencia digital y para las actividades de la propia asignatura del tipo que sean. como el acceso a la información escrita y oral (radio, televisión, videos, etc.), sin olvidarnos de la posibilidad de la interacción con otros hablantes por videoconferencias u otros medios. Uso de aulas virtuales para la interacción y la realización de actividades y distribución de información.
- Presencia de auxiliares de conversación nativos o nativas en la mayoría de las horas de clase que colaboran en la formación oral y cultural y cualquier tarea desarrollada en clase.
- Realización de viajes a Portugal e intercambios con varios centros portugueses, una excelente oportunidad de aprendizaje lingüístico, cultural y personal.
|
Conteni do
EDUCACIÓN PLÁSTICA , VISUAL Y AUDIOVISUAL 3º
Es una materia optativa del bloque de asignaturas específicas y a la que se pretende desarrollar en el alumnado capacidades perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de los lenguajes visuales y audiovisuales para comprender la realidad.
Al mismo tiempo, busca potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, favoreciendo el razonamiento crítico ante la realidad plástica, audiovisual y social.
Dotar de las destrezas necesarias para usar los recursos expresivos. Todo ello con la finalidad de comunicarse, producir, crear.
Se propone una metodología de carácter práctico que se basa fundamentalmente en “saber hacer” y en la experimentación, tras el ”saber ver”, la observación y la investigación.
Los contenidos impartidos se desarrollan en torno a tres bloques:
Bloque I: Expresión plástica
-
Identifica y valora los elementos que forman las imágenes: punto, línea y plano.
-
Realiza composiciones que transmitan emociones básicas utilizando distintos recursos gráficos.
-
Analiza el esquema compositivo de obras de arte, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
-
Experimenta con los colores primarios y secundarios, aplicando procesos creativos sencillos para la elaboración de diseño gráfico y diseño de productos y moda.
-
Diferencia las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y crea composiciones para experimentar su capacidad expresiva.
-
Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras personales y colectivas buscando sus cualidades gráfico-plásticas.
Bloque II: Comunicación Audiovisual
-
Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica, conociendo las diferentes ilusiones.
-
Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt.
-
Diseña símbolos e iconos. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.
-
Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando las leyes compositivas.
-
Diseña un cómic utilizando el lenguaje adecuado(cartelas, globos, onomatopeyas)
-
Conoce el lenguaje del cine y diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales utilizando las distintas fases del proceso (guión técnico, story board, realización…)
-
Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales.
Bloque III: Dibujo Técnico
-
Dibuja los conceptos básicos de la geometría plana.
-
Utilizar el compás, realizando ejercicios variados, para familiarizarse con esta herramienta.
-
Construye triángulos, analiza sus elementos y localiza sus puntos notables y sus aplicaciones.
-
Ejecuta las construcciones más habituales de paralelogramos.
-
Dibuja polígonos regulares y realiza con ellos composiciones modulares.
-
Ejecuta diseños con tangencias y curvas técnicas.
-
Aprende a dibujar volúmenes en perspectivas.
|
|
TECNOLOGÍA 4º ESO
Tiene carácter optativo. Los contenidos a desarrollar en esta materia nos inducen a pensar en una materia terminal (alumnos que deciden iniciar la Formación Profesional de Grado Medio) o en una materia preparatoria (introductoria para alumnos que piensan continuar con un Bachillerato en la Modalidad de Ciencia y Tecnología.
Los contenidos impartidos se desarrollan en torno a dos bloques:
Bloque I: Tecnología.
- Industria y Naturaleza.
- Plásticos y Textiles.
- Los materiales de la construcción.
- La producción de energía.
- La electricidad y su consumo.
- Electrónica básica.
- Telecomunicaciones y sistemas audiovisuales.
- Funcionamiento y control de las máquinas.
Bloque II: Informática.
- La arquitectura del ordenador.
- Software de aplicación (Qué es) y sistemas operativos.
- Diseño gráfico con el ordenador (Programas de dibujo).
- Cálculos y gráficas con el ordenador (Iniciación a Excel).
- Bases de datos (Iniciación a Access).
- El ordenador y las comunicaciones (Correo, grupos de noticias, etc.).
- Elaboración de páginas Web (iniciación a la elaboración de una página Web).
|
|
TECNOLOGÍA EN BACHILLERATO
Tiene carácter de optativa de modalidad. En primer curso, es una materia de carácter, en general, de tipo informativo, con vistas a situar al alumno en el contexto más bien de tipo industrial de la materia, lo que no implica para que en determinados temas se introduzcan los cálculos oportunos; son el caso de cálculos de parámetros de máquinas y circuitos eléctricos.
En segundo curso tiene un tratamiento de tipo científico-técnico, con cálculos de los parámetros que intervienen en los temas tratados en los diferentes bloques de contenido. En este curso se desarrollan contenidos sobre las diferentes ramas de la Tecnología, que acercan al alumno a algunas de las especialidades de la ingeniería; se puede considerar como una materia complementaria a la materia de Física, considerado este aspecto desde el punto de vista del tratamiento técnico de algunos de los contenidos estudiados en dicha materia. Es una alternativa a tener en cuenta en aquellos casos de alumnos con interés en carreras de las llamadas de tipo técnico (ingenierías en general).
Objetivos
La enseñanza de la Tecnología industrial en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear estos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de maquinas y sistemas técnicos.
2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.
3. Comprender y explicar como se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.
4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.
5. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.
6. Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.
7. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en maquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.
Contenidos
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I
Bloque temático I: RECURSOS ENERGÉTICOS.
- La energía el motor del mundo.
- Los combustibles fósiles.
- La energía nuclear.
- La energía hidráulica.
- Las energías alternativas.
- Consumo y ahorro de energía.
Bloque temático II: EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA.
- El mercado.
- El proceso productivo.
- Marketing.
- Control de calidad.
Bloque temático III: LOS MATERIALES.
- Propiedades de los materiales.
- Materiales metálicos: metales ferrosos.
- Materiales metálicos: metales no ferrosos.
- Materiales de construcción.
- La madera.
- Materiales plásticos.
- Materiales y fibras textiles.
Bloque temático IV: ELEMENTOS DE MÁQUINA Y SISTEMAS.
- Elementos de máquinas y sistemas (I).
- Elementos de máquinas y sistemas (II).
- Circuitos eléctricos (I). Aspectos generales.
- Circuitos eléctricos (I). Elementos activos y pasivos.
- Circuitos hidráulicos y neumáticos.
Bloque temático V: PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN.
- Conformación por moldeo.
- Conformación por deformación.
- Conformación por arranque de material.
- Unión entre piezas.
- Salud y seguridad en el trabajo.
|
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Bloque temático I: MATERIALES.
- Ensayo y medida de los materiales.
- Oxidación y corrosión.
- Modificación de las propiedades de los metales.
- Diagramas de equilibrio en materiales metálicos.
- Tratamientos térmicos de los aceros.
- Reutilización de materiales.
Bloque temático II: PRINCIPIOS DE MÁQUINAS.
- Máquinas. Conceptos fundamentales.
- Los principios de la Termodinámica.
- Motores térmicos.
- Circuito frigorífico. Bomba de calor.
- Máquinas eléctricas. Principios generales.
- Motores eléctricos.
Bloque temático III: SISTEMAS AUTOMÁTICOS.
- Sistemas automáticos de control.
- La función de transferencia.
- Elementos de un sistema de control.
Bloque temático IV: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS.
- Sistemas neumáticos (I).
- Sistemas neumáticos (II).
- Sistemas hidráulicos.
Bloque temático V: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS.
- Circuitos digitales.
- Circuitos combinacionales y secuenciales.
- Circuitos de control programado.
|
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
Asignatura que trata contenidos de Informática aplicada, es decir que la gran mayoría de los contenidos son de tipo práctico, con trabajos de aplicación inmediata en el ordenador, donde se trabaja con herramientas (aplicaciones informáticas que permiten incrementar el dominio de paquetes ofimáticos del tipo Office y Open Office con aplicaciones como Word, Excel, Access, PowerPoint, o sus equivalentes en Open Office. Otras aplicaciones que se manejan son: PhotoShop, Derive y Visual Basic.
La evaluación es eminentemente sobre trabajos prácticos en un 77 % de los contenidos.
Objetivos
La enseñanza de las Tecnologías de la información y la comunicación en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el propio ámbito del conocimiento, valorando el papel que estas tecnologías desempeñan en los procesos productivos con sus repercusiones económicas y sociales.
2. Mejorar la imaginación y las habilidades creativas, comunicativas y colaborativas, valorando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito personal del alumnado y en el ámbito de la sociedad en su conjunto.
3. Conocer los componentes fundamentales de un ordenador y sus periféricos, su funcionamiento básico y las diferentes formas de conexión entre ordenadores remotos.
4. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.
5. Usar los recursos informáticos como instrumento de resolución de problemas específicos.
6. Utilizar las herramientas informáticas adecuadas para editar y maquetar textos, resolver problemas de cálculo y analizar de la información numérica, construir e interpretar gráficos, editar dibujos en distintos formatos y gestionar una base de datos extrayendo de ella todo tipo de consultas e informes.
7. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros
aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.
8. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la autoría de los mismos y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.
9. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.
10. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios.
11. Conocer y utilizar las herramientas necesarias para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.
Contenidos
- La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
- Hardware.
- Sistemas operativos.
- Internet.
- Aplicaciones del procesador de texto.
- Hojas de cálculo.
- Aplicaciones de la hoja de cálculo al ámbito científico.
- DERIVE.
- Tratamiento digital de imágenes.
- Presentaciones digitales.
- Bases de datos.
- Iniciación a la programación en Visual Basic.
- Programación estructurada.
|
|